PREGUNTAS GENERADORAS #3
1. Que es probabilidad?
La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado
(o conjunto de resultados) y luego al llevar a cabo un experimento aleatorio,
del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la probabilidad se usa extensamente para sacar
conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la
mecánica subyacente discreta de sistemas complejos.
La probabilidad constituye un
importante parámetro en la determinación de las diversas casualidades obtenidas
tras una serie de eventos esperados dentro de un rango estadístico.
2. Como determinar los limites de confianza en una muestra?
Cuando se toman muestras el propósito
es conocer más acerca de una población, ya que al examinar una población
completa se pierde mucho tiempo y resulta costoso. Lainformación que podemos
obtener de las muestras pueden serestimadores puntuales,es decir, datos como la
media muestral y la desviación estándar muestral. Losestimadores puntuales son
un solo valor (punto) calculado a partir de información dela muestra para
estimar el valor de una población o parámetro poblacional.Un enfoque que arroja
más información es la estimación por intervalo cuyo objetivo es aportar información de que tan
cerca se encuentra la estimación puntual, obtenida de la muestra, del valor del
parámetro poblacional.
3. Que pruebas de hipotesis existen y como se aplican?
Hipótesis Estadística:
Al intentar alcanzar una decisión, es útil hacer hipótesis (o conjeturas)
sobre la población aplicada. Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se
llaman hipótesis estadísticas. Son, en general, enunciados acerca de las
distribuciones de probabilidad de las poblaciones.
Hipótesis Nula.
En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito
de rechazarla o invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está
trucada, formulamos la hipótesis de que la moneda es buena (o sea p = 0,5,
donde p es la probabilidad de cara).
Analógicamente, si deseamos decidir si un procedimiento es mejor que otro,
formulamos la hipótesis de que no hay diferencia entre ellos (o sea. Que
cualquier diferencia observada se debe simplemente a fluctuaciones en el
muestreo de la misma población). Tales hipótesis se suelen llamar hipótesis
nula y se denotan por Ho. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos
o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella
que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos.
Una hipótesis nula es importante por varias razones:
Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la
investigación.
El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una
diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se
debió al azar.
No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la
hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es
contraria a la hipótesis de trabajo.
Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es
decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa,
por tanto, debe rechazarse como tal.
Hipótesis Alternativa.
Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis
alternativa. Por ejemplo: Si una hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa
podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5.
Una hipótesis alternativa a la hipótesis nula se denotará por H1.
Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en
que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que
formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es
necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo
problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su
comprobación.
Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de
investigación que se esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces,
el objetivo de la investigación podrá ser simplemente el de obtener los mínimos
conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable que, en
este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún
tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún
tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesto. Los
trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo
"todos los X poseen, en alguna medida, las característica Y". Por
ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio
internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones
comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X
pertenece al tipo Y", como cuando decimos que una tecnología es capital intensiva.
En estos casos, describimos, clasificándolo, el objeto de nuestro interés,
incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior. Por último, podemos
construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde
estaremos en presencia de una relación entre variables
No hay comentarios:
Publicar un comentario